LOS CONSEJOS PARA ADAPTAR LA RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA EN SITUACIONES EXTREMAS DIARIOS

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Los Consejos para adaptar la respiración con la boca abierta en situaciones extremas Diarios

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele generar mucha disputa en el contexto del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Se considera un factor que determinados cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los contextos, deviene fundamental para los vocalistas. Se tiende a percibir que ventilar de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, ofreciendo que el flujo de aire ingrese y sea expulsado continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, pensemos qué sucedería si respirar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no ocurre. Por otra parte, al hablar, la abertura bucal también puede deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso fundamental en el mantenimiento de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una capa mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en situaciones ideales a través de una apropiada hidratación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma labor. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el toma de agua pura.



Para los intérpretes profesionales profesionales, se sugiere ingerir al menos un trío de litros de agua al día, mientras que quienes interpretan por hobbie son capaces de conservarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo episodio de sensación ácida eventual tras una ingesta excesiva, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su rendimiento.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan relevante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En canciones de cadencia acelerado, confiar exclusivamente de la respiración nasal puede provocar un inconveniente, ya que el momento de entrada de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire penetra de modo más sencilla y rápida, impidiendo pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este modalidad de toma de aire hace que el aire se alce repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete preparado practica la capacidad de controlar este mecanismo para prevenir estrés inútiles.



En este canal, hay múltiples rutinas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se generen alteraciones repentinas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del región corporal durante la inhalación. Coloca una mano abierta sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando preservar el cuerpo firme, impidiendo movimientos marcados. La región de arriba del tronco solo tendría que moverse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como límite. Es importante evitar contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los funcionamientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se basa en la energía del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las estructuras costales. El cuerpo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se logra la tensión idónea para una emisión vocal adecuada. Asimismo, la condición física no es un limitante absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo fundamental es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.



En el procedimiento de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la exhalación. Para percibir este fenómeno, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la región más baja, inhala por la cavidad bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Lograr controlar este instante de cambio mejora enormemente el dominio de la inhalación y exhalación en el canto.


Para incrementar la resistencia y aumentar el manejo del oxígeno, se propone llevar a cabo un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada ronda trata de absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a perfeccionar la dosificación del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu ocasión inicial aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, mas info te agradezco acompañarme. Nos vemos en breve.

Report this page